Instituto Sinaloense de Cultura PRENSA 50º Aniversario de DIFOCUR- ISIC Reconoce la escritora Ana Clavel su “relación entrañable” con Culiacán
50º Aniversario de DIFOCUR- ISIC BOLETINES ISIC ISIC Slider

Reconoce la escritora Ana Clavel su “relación entrañable” con Culiacán

* “Hoy más que nunca necesitamos del arte, la literatura, el amor y de aquello que reafirme la vida”, dice, al presentar su novela Autobiografía de la piel

Culiacán, Sin.- Al presentar aquí su nueva novela Autobiografía de la piel, la escritora Ana Clavel reconoció que, pese a la actual situación que se vive, aceptó venir a Sinaloa porque tiene una “relación entrañable” con Culiacán, donde recibió su primer premio literario y a donde hizo su primer viaje, cuando tenía 27 años, y “desde entonces he venido muchas veces a Culiacán y a Mazatlán y espero que esta relación continúe”.

En el Centro de Literatura del ISIC, la ganadora del Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen en cuento, en 1991, habló sobre su presencia en nuestra ciudad pese a esta situación ya que, “hoy más que nunca Sinaloa busca otros horizontes, y aunque sabemos que la situación está tan tremenda, no obstante eso, uno tiene que seguir la vida y seguir buscando horizontes que expandan la vida, pues como decía Ítalo Calvino al final de su libro Las ciudades invisibles, se trata en gran medida de ‘buscar lo que en medio del infierno no es infierno y hacerlo durar y hacerle lugar”.

En el marco de los festejos por el 50º aniversario de la fundación de la Dirección de Investigación y Fomento de Cultura Regional -DIFOCUR, hoy ISIC-, la escritora expresó que “el arte, la literatura, el amor, todas esas partes que reafirman la vida, son hoy más que nunca necesarias y por eso acepté la invitación a estar hoy aquí”.

En su charla, en la que estuvo acompañada por la escritora Ernestina Yépiz, directora de Literatura y Publicaciones del ISIC, y por Cesia Moreno en los comentarios, en la que habló sobre el proceso de creación de Autobiografía de la piel (Editorial Alfaguara, 2025), con la piel como protagonista, de la mucha información que sobre la tema se hizo allegar, hasta darse cuenta de que casi no hablamos de ella como de otras partes del cuerpo, porque como que se da por sentado que ahí está.

Expresó que cada nuevo proyecto de novela es como introducirse a la selva amazónica o a un desierto, donde no sabe uno lo que nos depara, pero en verdad uno tiene ya como un guion que vas desarrollando, pero cuando una novela crece es cuando la dejas también que crezca y que vaya marcando el camino, y eso sucedió con esta novela, que de repente me requirió de más voces, no solo de la piel sino del habitante de esa piel , para luego dar paso a una voz plural, y de pronto se hablaba de la escritora de la historia que había tocado temas relacionados con la piel, el tacto, el deseo, la sensación, hasta reivindicar el placer.

“Muchas veces me tildan de escribir novela erótica o de ser pornógrafa, pero no va por allí, sino de explorar el tema del deseo, y en este libro intenté trabajar el derecho al placer, que el placer es una fuerza que nos legitima y es una fuerza fundacional de todos nosotros, si no tuviéramos placer cuando sentimos el pecho materno o el abrazo de los padres, nos sería imposible vivir porque la vida es terrible y eso ustedes lo saben”, dijo.

Todo eso, añadió, “me requirió integrar más historias de la propia autora, porque en esa parte había incursiones en el terreno de la transgresión y me interesaba legitimar el tema del placer, no solo como experiencias ficcionales, sino en el asunto del deseo por el primo el padre, del incesto, y así se fueron abriendo todas esas voces”.

Al comentar el volumen, Cesia Moreno dijo que, cuando lean este libro, se van a dar cuenta que es una novela que juega mucho con los límites entre los géneros, es una novela con un enunciante muy peculiar, con una voz ensayística, poética, reflexiva, que nos lleva de la mano a diferentes espacios y épocas.

Ana Clavel es originaria de la Ciudad de México, 1961. Maestra en Letras Latinoamericanas por la UNAM. Es autora de los libros de cuentos Fuera de escena (1984), Amorosos de atar (1992), Paraísos trémulos (Alfaguara, 2002), del volumen de cuentos reunidos Amor y otros suicidios (2012) y del libro de minificciones CorazoNadas (2014).

Ganadora de Medalla de Plata 2004 de la Société Académique Arts-Sciences-Lettres de Francia. Sus novelas Los deseos y su sombra (Alfaguara, 2000) y Cuerpo náufrago (Alfaguara, 2005) se han traducido al inglés, y El dibujante de sombras (Alfaguara, 2009), al francés. Las Violetas son flores del deseo (Alfaguara, 2007, traducida al francés y al árabe) obtuvo el Premio de Novela Corta Juan Rulfo 2005 de Radio Francia Internacional.

Salir de la versión móvil