*A nombre del ISIC, María Inés Amézquita comentó que es una oportunidad de mostrar la grandeza cultural y musical de Sinaloa
*Hasta el 11 de julio, podrán verse todas las actividades a través de Facebook LIVE en CulturasPopularesOficial
Culiacán, Sin.- Al participar en el acto de apertura del encuentro virtual Nortes resonantes. Hacedores de Música de los Nortes de México, organizado por la Dirección Cultural de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas, la cantante María Inés Ochoa Amézquita comentó que Sinaloa es un estado ávido por mostrar al mundo su grandez cultural Y musical y, a través de ella, su alegría, su entusiasmo y su dignidad.
La actual directora de Patrimonio Cultural del Instituto Sinaloense de Cultura habló en representación del Dr. Juan Salvador Avilés Ochoa, director general de esta institución, estuvo acompañada por el tenor Ricardo Rodríguez, gerente de la Orquesta Sinfónica Sinaloa de las Artes.
En su participación -junto con representantes de los estados de Nuevo León, Sonora, Sinaloa, Coahuila, Tamaulipas, Durango y Chihuahua, dijo que este es un momento muy importante para que mostremos lo que es nuestro pueblo norteño, y qué mejor que con su música, lo mismo la tradicional de nuestros ancestros que las expresiones más contemporáneas.
A nombre de la Dra. Marina Núñez Bespalova, subsecretaria de Desarrollo Cultural de la Secretaría de Cultura, habló Mariana Riva Palacio, jefa de oficina de la Subsecretaría de Desarrollo Cultural de esa dependencia federal, quien dijo que este encuentro virtual es un espacio para el encuentro, la reflexión y la celebración de las muchas voces musicales que dan vida a los muchos nortes de México, un territorio vasto, diverso y al que corresponde un paisaje sonoro plural.
Además, dijo, es un mosaico de territorios, historias y culturas en constante transformación; son nortes que dialogan entre fronteras que conectan con memorias locales y con dinámicas globales que reflejan identidades en permanente construcción”.
Y agregó que este Encuentro surgió de una problemática común al norte de México, planteada en el Foro Nacional de Cultura de 2024, y que tiene que ver con la estigmatización de la música por los mensajes de violencia con que se le ha llegado a identificar.
El encuentro virtual Nortes resonantes. Hacedores de Música de los Nortes de México, se realizará del 2 al 11 de julio e incluye mesas temáticas, conferencias magistrales, análisis territoriales y presentaciones musicales transmitidas en vivo a través de Facebook LIVE en CulturasPopularesOficial, con un programa diario a transmitirse de 11:00 a 12:30 horas y de 13:00 a 14:30 horas (hora del centro del país).
Este mismo miércoles, tras el acto de inauguración, inició el conversatorio Diversos nortes, diversas músicas, con la participación del tenor Ricardo Rodríguez, quien representa al Instituto Sinaloense de Cultura.
Por parte de nuestro Estado, participarán hasta el 11 de julio la cantante María Inés Amézquita Ochoa; Nahui Ollin Marmolejo, músico tradicional mayo (de Los Capomos, El Fuerte), y Luis Antonio Hernández Ayala, de la Universidad Autónoma Indígena de México (sede Los Mochis), además de Iván Bojórquez “Bazooko”, rapero culiacanense; Julio Zaratín, músico de jazz, y César Burgos Dávila, catedrático de la Universidad Autónoma de Sinaloa.
Los temas a abordar son Rituales, fiestas y comunidad, Músicas indígenas y de tradición: Contemporaneidad y resistencia, Resistencia e innovación, Escenas alternativas y economía popular, Economías de las músicas populares y alternativas del noreste, Narrativas sonoras de violencia y cultura de paz, Corridos tumbados: violencias, estigmas y juventudes, Hacia políticas de fortalecimiento y Nortes resonantes del futuro.