BOLETINES ISIC ISIC Slider

El libro Chametla ancestral revela el triunfo de la historia sobre el olvido: Rocha Moya

* El volumen rescata indicios de la cultura totorame desde la era prehispánica a la Colonia, y fue realizado por 13 investigadores coordinados por el INAH

Culiacán, Sin.- La lectura del libro Chametla ancestral “no solo es un viaje al pasado sino también una experiencia que nos permite atrapar el tiempo en este excepcional libro recipiente, que significa el triunfo de la historia y la memoria sobre el olvido a lo largo de los 13 capítulos que conforman el texto” expresó el Dr. Rubén Rocha Moya, gobernador de Sinaloa, al comentar este volumen.

En un acto realizado este miércoles en el patio de Museo de Arte de Sinaloa, el mandatario dijo que el volumen, bellamente editado con el esfuerzo conjunto de varias instituciones públicas, contiene verdaderas aportaciones para ilustrar cómo,en la región sur del estado, tuvo lugar el florecimiento de una cultura (la totorame) que a la fecha sigue arrojando indicios y muestran la existencia de un pueblo que ha trascendido a través del tiempo.

El libro, coordinado por arqueólogos e historiadores del Centro INAH Sinaloa, Joel Santos Ramírez, Luis Alfonso Grave Tirado y Gilberto López Castillo, surge de un esfuerzo de colaboración entre el Congreso del Estado, la Secretaría de Educación Pública y Cultura, el INAH Sinaloa y el Instituto Sinaloense de Cultura (este último, editor del volumen), y fue comentado además por la artista visual Minerva Solano Moreno y por el historiador sonorense Aarón Aurelio GragedaBustamante, con Liliana Plascencia como moderadora.

Rocha Moya, tras comentar cada uno de los 13 artículos que integran el estudio y mencionar a sus autores, dijo que los investigadores interrogan el pasado prehispánico y virreinal de Chametla para desprenderle confesiones que tienen como resultado final el aumento cultural de esta comunidad y su aportación a la rica historia de Sinaloa y sus pobladores originarios.

Solano Moreno, a su vez, destacó la relevancia de estas investigaciones, las cuales nos muestran que la región de Chametla, en el sur de Sinaloa, es una región rica en significaciones, y que los pueblos que en ella han habitado han creado una cultura que no ha dejado de recrearse en el tiempo, por lo que la relevancia del libro Chametla ancestral estriba en la consistencia de su enfoque multidisciplinario para reconocer y analizar una región y una cultura.

Agregó que, además, nos muestra que, dada la complejidad de su abordaje,comprende los elementos para situarla de manera contundente en el horizonte temporal y espacial del estudio de los pueblos de Mesoamérica que, por lo general, llega sólo hasta las culturas de occidente y rara vez encontramos que se extienda hacia nuestra región, de ahí que la existencia de una publicación como esta resulta no solo pertinente y relevante sino indispensable.

Por su parte, Aarón Aurelio Grageda expresó que, después de la lectura de Chametla ancestral, yo quiero decir que también la arqueología y que también la química de los estudios arqueológicos, la física de los estudios arqueológicos, las técnicas radiográficas, las estratigrafías y todos esos componentes tecnológicos, hacen de una obra de esta naturaleza realmente una aportación muy significativa en la historia del sur de Sinaloa y es algo que merece ser leído conocido por las juventudes.

Liliana Plascencia, antes de hacer las presentaciones, comentó a su vez que la realización de este estudio, y su publicación, es una muy buena muestra de cómo los esfuerzos interdisciplinarios e interinstitucionales pueden dar muy buenos resultados, al impulsar la investigación y el conocimiento en el estudio de nuestro pasado y la comprensión de nuestro presente, y esperamos que esto se siga haciendo, que sumemos voluntades por la cultura y por la educación.

Durante la presentación se habló de los trece capítulos que conforman esta obra que dan cuenta de ese pasado, de la región mítica de los muertos y casa del mezcal, llamada Chamet por los tepehuanes del sur (O`dam), cuya ubicación geográfica y etimología coinciden con Chametla, región ancestral, rica en asentamientos arqueológicos aún sin investigar y en grave peligro de destrucción, región salinera, pesquera, agrícola, ganadera, cuna de la minería, cuyo presente no podría ser entendido sin su pasado prehispánico y virreinal.

Leave feedback about this

  • Calidad del contenido