* El lunes a las 17:00 horas, se presentará el libro escrito por Azucena Manjarrez Bastidas, en el Centro Sinaloa de las Artes Centenario
Culiacán, Sin.- En el libro digital: Historia de las artes visuales en el noroeste de México, Azucena Manjarrez Bastidas, recoge el acontecer de los artistas y espacios de formación, desde 1951 a 2015, etapas claves las que se gestaron las bases académicas y se consolidó la producción artística en la región.
A lo largo de seis décadas, los estados de Sinaloa, Sonora, Baja California y Baja California Sur han sido el escenario en el que diversas generaciones de creadores han dado forma a la pintura, la fotografía, el video, la escultura, el performance, el dibujo, la instalación, el grabado y el arte en general.
En esta publicación, que será presentada este lunes, a las 17:00 horas, en el Centro Centenario Sinaloa de las Artes, como parte de las actividades del 50 aniversario del Instituto Sinaloense de Cultura, ilumina las influencias, los diálogos estéticos y el nacimiento de escuelas que han dado voz y visión a una identidad plástica.
Según su autora, este trabajo nace de la necesidad de comprender el devenir artístico de una región cuyas transformaciones socioculturales han seguido senderos paralelos. En el ámbito de la formación artística, esta evolución no ha sido la excepción.
“Como en muchas provincias de México, el desarrollo de las artes en el noroeste ha avanzado con un ritmo pausado en comparación con el centro del país, donde la institucionalización de la enseñanza ha sido de larga data”, apuntó la investigadora.
“Mientras que desde 1781 en la Ciudad de México los artistas encontraron en la Academia de San Carlos un espacio para su formación y un siglo después, en 1871, la Escuela Nacional de Artes y Oficios abrió nuevas posibilidades para la experimentación y aprender el oficio, en el noroeste de México la profesionalización de las artes apenas supera los 60 años”.
Este rezago histórico, apuntó que no ha impedido el florecimiento de una escena artística singular, forjada en la persistencia, en el arraigo y en la búsqueda de una identidad propia dentro del vasto universo espiritual.
Esta investigación gestada en sus estudios de doctorado en la Universidad Autónoma de Sinaloa, tiene como propósito es delinear el desarrollo institucional de las artes visuales en Sinaloa, Sonora, Baja California y Baja California Sur, una historia que, durante la segunda mitad del siglo XX, ha sido protagonizada por al menos tres generaciones de artistas.
En las páginas de libro dedica espacio, a los primeros maestros de la región; Higinio Blat Pérez, Erasto Cortés Juárez, Jesús Álvarez Amaya, Arturo Moyers Villena, Álvaro Blancarte Osuna y Héctor Martínez Arteche.
Como representantes de la ruptura, analiza la obra de Helga Krebs, Carlos Olachea, Gustavo Ozuna, Roberto Pérez Rubio, Cecilia Sánchez Duarte, Roberto Jiménez Rosique y Aníbal Angulo.
En las nuevas propuestas de artistas visuales presenta las historias de Gustavo Monrroy, Marcos Ramírez Erre, Lenin Márquez Salazar, Fernando Brito, Raúl Cárdenas y Teresa Margolles.
Los comentarios del libro estarán a cargo de Alejandro Mojica y Stephanie Cortés Aguilar.
Leave feedback about this