*Lo entregó el Dr. Juan Salvador Avilés, al término del conversatorio Esclavos, música y personajes, en el Centro Centenario
Culiacán, Sin.- El Dr. Rafael Valdez Aguilar, médico e investigador de nuestra historia, recibió un reconocimiento por parte del Gobierno del Estado a través del Instituto Sinaloense de Cultura, “por sus aportaciones a la historiografía y la literatura sinaloense en temas tan variados como las epidemias, la negritud, la labor franciscana, médicos e instituciones de salud” en la entidad.
El reconocimiento le fue entregado por el Dr. Juan Salvador Avilés Ochoa, director general del ISIC, a nombre del Gobernador Rubén Rocha Moya, tras su participación en el conversatorio Negro que te quiero negro: Esclavos, música y personajes, dentro de las actividades conmemorativas del 50º Aniversario de la fundación de la Dirección de Investigación y Fomento de Cultura Regional.
Este conversatorio, desarrollado dentro del ciclo Triálogos: pensamiento, palabra, música, que organiza la Dirección de Patrimonio Cultural del ISIC, tuvo como sede el Centro Sinaloa de las Artes Centenario, y contó con la participación además del tenor Ricardo Rodríguez y, en la conducción, Adalberto García Santana.
Durante un breve mensaje, Avilés Ochoa comentó que este acto es uno de los más significativos de la programación de los festejos conmemorativos del 50 aniversario de DIFOCUR-ISIC, y comentó que el Dr. Valdez Aguilar es autor del libro Sinaloa, negritud y olvido, editado en 1993, y es de los pocos estudios que se han hecho en la entidad sobre ese tema, recordando que, si revisamos la bibliografía sobre los negros en México, esta se remonta a los 40 cuando el Fondo de Cultura Económica publica libros sobre este tema, y en los años 90 se dio otra ola.
En la charla, el Dr. Rafael Valdez Aguilar, originario del Rosario, Sinaloa, narró como nació su interés por la raíz en negra en Sinaloa, a partir de unas pláticas con el investigador Carlos Maciel, sin embargo, su interés tenía inicialmente razones médicas.
Recordó que el mexicano tiene tres vertientes, pero solo una de ellas la hemos rechazado siempre, que es la negra, quienes fueron traídos por los españoles, donde ya había negros, pero más que como esclavos, como siervos, y venían ya cristianizados, hablaban español y peleaban en las guerras de sus amos, en una relación más bien paternalista.
Con la asombrosa muerte de indios por las pandemias, la guerra y sus hambrunas, y porque se le quitaron las ganas de vivir al perderlo todo, lo cual está documentado por los religiosos, faltó mano de obra y empezaron a traer a estos negros ladinos para el trabajo, y luego negros de África.
Recordó que hace 15 años el INEGI hizo un estudio y encontró que hay dos millones 576 mil personas que se reconocían como afromexicanos (2%), pero más adelante, mediante estudios de ADN, aparecía un porcentaje de sangre negra más alto.
Invitó a quien desee hacerse esa prueba para saber su origen genético, y dijo que “el examen hace 15 años costaba 7 mil pesos, ahora valdrá el doble, pero nadie se la va a hacer, porque nadie quiere reconocerse como negro, ni los negros”.
Y recordó que el negro siempre ha querido brincar la división del color, porque ha sufrido mucho, ha sido esclavo por siglos, en cambio el indio sí quiere quedarse indio, porque ahí está su cultura, sus dioses, sus mujeres.
Por su parte, Ricardo Rodríguez abordó el tema de la influencia negra en la música americana , desde el tango argentino con raíces en el candombé, la bosanova y la batucada brasileña, la cumbia colombiana, y el cuchumbé de Veracruz, que fue prohibido por la Inquisición, así como otros ritmos de Oaxaca y la Costa Chica de Guerrero.
Y específicamente, agregó, los sones del occidente de México (Jalisco, Colima, Nayarit, Sinaloa), en los que encuentras esa síncopa y ese polirritmo que, sin duda, tiene enorme herencia de esa cultura africana, y que viene a enriquecer enormemente a la música mexicana, especialmente en el mariachi, en el que hay tantas síncopas y donde se da todo este mestizaje, con las tres vertientes culturales juntas.
Leave feedback about this