50º Aniversario de DIFOCUR- ISIC BOLETINES ISIC ISIC Slider

Presentará ISIC facsimilares de sus primeros libros publicados, este jueves

*Los volúmenes, editados en los primeros años de DIFOCUR, serán comentados por Alicia Montaño, Ulises Cisneros, Juan Esmerio Navarro y Benjamín Padilla

Culiacán, Sin.- Este jueves 5 a las 17:00 horas, se presentarán las ediciones facsimilares de los libros Historia de la música popular en Sinaloa, de Manuel “Chino” Flores, La artesanía en Sinaloa, de Juan Manuel Gómez, y Lupita, la novia de Culiacán, de Milosh Trnka y Óscar Torrero, los cuales serán comentados por maestra Alicia Montaño, el periodista Ulises Cisneros, Juan Esmerio Navarro y el maestro Benjamín Padilla.

El acto se llevará a cabo en el Centro Sinaloa de las Artes Centenario, como parte del programa por los 50 años de la fundación de la Dirección de Investigación y Fomento de Cultura Regional -DIFOCUR-, hoy Instituto Sinaloense de Cultura-.

Dichos volúmenes fueron los primeros libros editados por DIFOCUR, durante la dirección de la maestra Sandra Calderón, tras promover la realización de trabajos de campo en cada uno de los temas, y son estudios que desde hace mucho se hallan fuera de circulación y hoy son reeditados por el ISIC y puestos a disposición de quienes gustan conocer más sobre esos temas o que sirvan como base para nuevas investigaciones.

Historia de la música popular en Sinaloa, de Manuel Flores Gastélum, recoge su trabajo de investigación y acercamiento a la música popular de Sinaloa -básicamente de tambora- a través de un extenso trabajo de campo entre las bandas y sus músicos más icónicos en cada uno de los municipios, recogiendo además de sus historias e integrantes más destacados, algunas de sus aportaciones al cancionero popular sinaloense.

Respecto al libro Lupita, la Novia de Culiacán, es el primer trabajo editorial que recoge datos sobre la vida de Lupita Leyva, la mujer que, vestida de blanco como una novia, recorrió muchos años las calles céntricas del Culiacán de los 60 y 70, del Santuario del Sagrado Corazón de Jesús, pasando por el Mercado Garmendia y el Hospital Civil, con abundante material fotográfico.

 

Y finalmente, La artesanía en Sinaloa, de Juan Manuel Gómez, fruto de una labor sistemática de rescate con el objetivo de formar un acervo de piezas artesanales, para lo cual personal especializado recorrió los 17 municipios de Sinaloa (en la década de los 70) analizando sus trabajos artesanales y piezas representativas, logrando un registro detallado junto con el nombre de los artesanos, técnicas y otros datos.

 

 

Leave feedback about this

  • Calidad del contenido