50º Aniversario de DIFOCUR- ISIC BOLETINES ISIC ISIC Slider

Participan ex directivos de DIFOCUR–ISIC en conversatorio por el 50° aniversario

*En el Centro Sinaloa de las Artes Centenario se realizan las mesas tituladas “Medio siglo de políticas culturales, y evocan su papel en su desarrollo”

Culiacán, Sin.- En la primera de las mesas conversacionales en torno a DIFOCUR – ISIC, medio siglo de políticas culturales, celebrado este mediodía en el Centro Sinaloa de las Artes Centenario, los participantes evocaron brevemente sus actividades a su paso por la dirección de la institución.

Lo anterior, en el marco de los festejos por el 50º aniversario de la fundación de la Dirección de Investigación y Fomento de Cultura Regional -DIFOCUR, hoy Instituto Sinaloense de Cultura-, en la que participaron Manuel Acosta Román, Carlos Ruiz Acosta, Juan Ramón Manjarrez, Ronaldo González, con el investigador Francisco Padilla Beltrán, cronista de la ciudad de Culiacán, como moderador.

Al dar la bienvenida, Padilla Beltrán valoró esta iniciativa de celebrar el medio siglo de DIFOCUR -ISIC, con actividades como esta que sin duda será una muy interesante, pues condensa las experiencias y visiones de esta institución a lo largo de 50 años, en materia de políticas culturales, y felicitó a los participantes por darse tiempo para estar presentes, lo cual sin duda será valiosa.

Manuel Acosta Román, quien colaboró en la institución en su etapa fundacional, evocó a Sandra Calderón, quien viene de la generación de 1968, y cuando su padre fue gobernador inició el proyecto de DIFOCUR, con apoyo del INBA, para llevar la cultura a las zonas marginadas de Sinaloa, a través de las Semanas Culturales, cada tres meses.

“El problema fue que, en su afán de innovar, no tomó en cuenta a los artistas de Sinaloa, por lo que trajo propuestas como danza contemporánea, teatro guiñol y pantomima. Además, impulsó casas de cultura en Choix, Escuinapa y Rosario, y 17 ágoras en todo el estado, por todo lo cual, merece que su nombre se ponga con letras de oro en el Congreso del Estado”, dijo.

Carlos Ruiz Acosta, quien fue director durante el periodo de Francisco Labastida Ochoa, recordó algunas actividades en su periodo, a fines de los 80, cuando cada actividad era concebida como una fiesta, y la joya de la corona fue fueron las semanas culturales dedicadas a las minorías étnicas de Sinaloa, como la griega, japonesa, china y alemana, que atraían a la gente y no costaba nada, pues los mismos grupos étnicos ponían todo para que estuvieran amenizadas, su gastronomía. “Siempre he lamentado que ningún director repuso esas jornadas”, dijo.

Juan Ramón Manjarrez, director durante la gubernatura de Renato Vega Alvarado, expresó que asumió la dirección durante la emergencia económica de 1995, lo cual fue desolador para la cultura, y aun con los retos, elaboramos un proyecto en el que regresamos a los municipios para construir los Encuentros de Cultura Regional, que la cultura saliera de ellos, las Redes Culturales en sindicaturas y el Corredor Cultural Rosales, entre otras actividades, y siempre con el apoyo de los empleados de DIFOCUR, que en todas las áreas del gobierno, no hay otros más entregados a su labor.

Ronaldo González, único que transitó durante dos gobiernos, en el de Juan S, Millán y Jesús Alberto Aguilar Padilla, celebró este reencuentro entre artistas, editores, investigadores y promotores culturales por los 50 años de la institución, y recordó acciones como la creación de la Orquesta Sinfónica y del Taller y Coro de Ópera, lo que llevó a las primeras producciones locales de óperas y zarzuelas, su vinculación con la Sociedad Artística Sinaloa, y la creación de diversos festivales.

Puntualizó diciendo que es difícil hablar de políticas culturales, no solo en Sinaloa, sino en todo México, porque políticas culturales no han existido en el país, lo que tenemos son programas que han devenido en acciones que llenan los informes con número de actividades artísticas.

Leave feedback about this

  • Calidad del contenido