BOLETINES ISIC ISIC MIA Slider

En el Auditorio MIA, la OSSLA presenta ameno programa este jueves y domingo

* Dirige el Mtro. Jesús Medina, con los cuatro cornistas de la OSSLA como solistas y la Sinfonía de la Reforma, de Mendelssohn, para cerrar

Culiacán, Sin.- El auditorio del Modular Inés Arredondo será el escenario del nuevo concierto de la Orquesta Sinfónica Sinaloa de las Artes, este jueves 10 a las 17:00 horas, con el programa El color del bronce, con la participación como solistas de los cornistas de la OSSLA, bajo la dirección del Mtro. Jesús Medina como director huésped, dentro de la Temporada de Primavera 2025.

El programa es con entrada libre y será replicado este domingo 13 a las 12:30 horas, en la casa sede de la OSSLA, el Teatro Pablo de Villavicencio y el programa se integra con las piezas Valses Sinaloenses, con arreglos de Héctor Zazueta, Concierto para 4 cornos y orquesta, de Carl Heinrich Hübler. y cierra con la Sinfonía No.5 “Reforma”, de Félix Mendelssohn.

En la segunda pieza lucirán su talento los cuatro cornistas de la OSSLA, Germán Latorre, Anthony Veloz, José Luis Maravilla y Omar Morales, con Concierto para 4 cornos en tres tiempos Allegro maestoso, Andante y Vivace, compuesto por el alemán Carl Heinrich Hübler entre 1854 y 1856, tras escuchar un concierto similar de Robert Schumann y es de las pocas composiciones para esta combinación.

Por otra parte, la llamada Sinfonía de la “Reforma” fue concebida para celebrar el triunfo del protestantismo, representado en el final por el coral de Lutero “Ein festeBurg“, sobre el catolicismo, que se representa muy brevemente al comienzo de la Sinfonía en una hermosa, pero simbólicamente anticuada polifonía palestrina.

Consciente de que el año 1830 iba a celebrarse como el tricentenario de la Confesión de Augsburgo presentada por Lutero y Melancón al emperador Carlos V en 1530, Mendelssohn ya pensaba en una composición adecuada durante su aventurado viaje a las Islas Británicas en 1829.

Como devoto protestante y admirador incondicional de Bach (cuya Pasión por San Mateo había revivido recientemente en Berlín), Mendelssohn se sintió atraído por la idea de una sinfonía que simbolizara la Reforma protestante no con una gran obra coral sobre un texto sagrado, como cabría esperar, sino con una sinfonía de cuatro movimientos sin palabras.

Leave feedback about this

  • Calidad del contenido