BOLETINES ISIC ISIC Slider

Con danzas, cantos y poemas, Gregorio Corrales recrea leyendas cosaltecas

*Presentó con su grupo el espectáculo multidisciplinario Leyendas oscilantes, en el Paseo de las Artes, del Callejón Andrade

Culiacán, Sin.- Por primera vez desde Cosalá, llegó al Paseo de las Artes el espectáculo biocultural y multidisciplinario Leyendas oscilantes, con la recreación de leyendas e historias de los indios acaxee de la región, a cargo del grupo del maestro Gregorio Corrales, el cual desembocó en un homenaje póstumo a su hijo Maximiliano Corrales García, fallecido trágicamente en abril de 2023.

Al término del espectáculo, en el que usando elementos de la cultura regional, se recrearon relatos de la tradición local, mediante la danza, el canto y la poesía, trayendo a Culiacán parte del trabajo que se realiza cada sábado en Cosalá por parte de la agrupación que dirige el maestro Gregorio Corrales, destacado impulsor de la danza folclórica de ese municipio.

Al final, la madre de Max Corrales, Laura García leyó un poema sobre su hijo, escrito por la periodista y promotora cultural Georgina Martínez Montaño. “Mi niño jaguar nació libre, rodeado de cerros, en la magia de un pueblo rodeado de nubes y bendecido por el sol”, dijo entre lágrimas ante las muestras de cariño y de admiración al joven bailarín de danza contemporánea y apasionado del break dance.

Usando instrumentos como una olla de barro para percusiones, las réplicas de una antigua matraca que se halla en la iglesia de Cosalá, bateas de barro, así como los tradicionales bramadores de bule con cara de jaguar para evocar el rugido de los felinos que pueblan la región, presentaron previamente una serie de números que combinan el canto y la danza.

Abrieron con La india bonita, en homenaje a Luis Pérez Meza, el trovador del Campo nacido en esa tierra y quien cantó en las minas y pueblos de la serranía cosalteca antes de ser famoso, con la bailarina Maribel Carmona Delgado, con un vestuario típico,  recorriendo el callejón hasta el escenario.

Continuó con Taunas,  esas grandes rocas para la molienda de la piedra extraída de las minas, en la que Isabela Corrales cantó la canción que evoca el trabajo de la minería, mientras Gregorio danzaba entre percusiones de cincel y marro.

Siguió Carbunco, evocando una leyenda acaxee sobre el carbunco, como llamaban a un legendario felino que portaba un diamante en la frente que brillaba intensamente y sabia distinguir a la gente honrada de la malvada. En esta bailó  César Yee, amigo de Max Corrales, usando técnicas de break dance.

Luego, Topia jícara de barro, acompañado con tambor “ojo de agua” para invocar la lluvia, a Topia, la mujer jícara, para que nos salve de morir de sed; en la que participo el público haciendo sonar las jícaras.

Y Mujer de plata, que evoca al líder de una rebelión acaxee contra los mineros, y para que se rindiera, y cuya amada murió en el derrumbe de una mina y al tiempo se aparecía vestida de plata por la bruma, para cerrar con Bramadores.

Fue un acto emotivo, en la que Gregorio Corrales expresó que en vida, su hijo Max asumió el compromiso de presentarse en Paseo de las Artes, y qué mejor manera de honrarlo y de recordarlo, que cumpliendo su compromiso y hacerlo de manera muy ritual, con los proyectos que iniciaron juntos, con música y letras hechas especialmente para Cosalá, a cargo de su hija Isabela y el propio maestro Corrales.

El cosalteco recibió, de parte de José Alfonso Flores Carrasco, fundador y conductor del Paseo de las Artes y del Instituto Sinaloense de Cultura, un reconocimiento al Doctor Honoris Causa Gregorio Corrales Herrera, tras su presentación en el segmento Danza En Espacio Público que coordina la Mtra. Rocío Arrieta Torres en el Paseo de las Artes.

Leave feedback about this

  • Calidad del contenido