BOLETINES ISIC ISIC Slider

El cuento permite más libertad para experimentar: Ana García Bergua

* Presidió un Encuentro con Lectores, en torno a su obra, previo a la recepción del Premio Bellas Artes de Literatura Inés Arredondo 2025, este jueves a las 18:00 horas

Culiacán, Sin.-  “Los cuentos para mí han sido como un territorio de más libertad, como que siento que la novela, aunque te da mucho espacio para experimentar, para entrar en los personajes, pero el cuento me permite experimentar”, expresó la escritora Ana García Bergua al entablar Encuentro con Lectores, con la participación de Adriana Velderrain, Isaac López, Dina Grijalva y Raquel Cota, con la moderación de Karen Limón.

En el Centro de Literatura -CELIT- del Instituto Sinaloense de Cultura, donde se habló sobre su obra, la escritora -que este jueves a las 18:00 horas recibirá el Premio Bellas Artes de Literatura Inés Arredondo, en el Centro Sinaloa de las Artes Centenario- dijo que “con la novela me he sentido como un poco con más responsabilidad de sentir que no me puedo salir de cierta estructura, de cierto plan y volver a empezar”.

En cambio, agregó, “el cuento me ha permitido experimentar, probar más situaciones a veces muy absurdas y tratarlas como si fueran situaciones más realistas y a ver qué pasa con eso, incluso cosas de corte fantástico, como un fantasma que de pronto tiene hambre; el cuento me da libertad de hacer esas cosas, y llevar a los personajes a extremos que luego no son del todo realistas”.

La autora de libros como El umbral, Púrpura, Isla de bobos, La bomba de San José, Rosas negras y Edificio. La tormenta hindú y otras historias, se refirió además al humor en sus obras literarias, y dijo que la narrativa es cosa de contrastes, como en el cuento Rosas negras, sobre una persona muere en restorán, y su alma ve comer a los comensales, y porqué va a sufrir una alma nada más por sus pecados, sino que también sufre porque pierde todos los goces físicos.

De la crónica y los textos cortos, dijo que estos se le dan desde muy joven, “cuando escribía en el semanario de Novedades, que ya no existe, en una sección llamada Asteriscos, con textos muy cortos, y allí muchos escritores sacaban desde sus pleitos con las estaciones de radio hasta cosas de la cultura y de la cotidianidad, y allí empecé a armar textos chiquitos de cosas que veía en el Metro, de los perros de la calle que entonces abundaban y que eran como una especie de vida en la ciudad, lo que tenía cierto misterio y me empecé a interesar por esas cosas que veía uno en la calle, como esos misterios que hay en la vida cotidiana”.

En la charla fue cuestionada también sobre sus primeras lecturas y dijo que de niña era una devoradora de comics, que es una escuela narrativa muy buena, y leía todas las secciones de monitos, de todos los periódicos que su padre compraba los domingos; leía revistas sobre espectáculos, pues su padre era crítico de cine, y leía mucho, y además de novela inglesa y francesa.

El Premio Bellas Artes de Literatura Inés Arredondo, que Ana García Bergua recibirá este jueves, es otorgado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura en coordinación con el Instituto Sinaloense de Cultura, y está dotado de 300 mil pesos.

Leave feedback about this

  • Calidad del contenido