Instituto Sinaloense de Cultura PRENSA BOLETINES ISIC Trabajan en la construcción de una Ley de Filmaciones para el estado de Sinaloa
BOLETINES ISIC ISIC MASIN Slider

Trabajan en la construcción de una Ley de Filmaciones para el estado de Sinaloa

*Autoridades legislativas, culturales y representantes del sector audiovisual, participan en las mesas de trabajo “El cine y el audiovisual como motores de desarrollo en Sinaloa”, en el MASIN

Culiacán, Sin.- El cine es un medio de expresión artística, creativo, es arte, y desde luego que tiene una función comercial, económica también muy importante, señaló Juan Salvador Avilés Ochoa, director del Instituto Sinaloense de Cultura al participar en la inauguración de las mesas de trabajo “El cine y el audiovisual como motores de desarrollo en Sinaloa”, evento tendiente a la creación de la Ley de Filmaciones de Sinaloa, organizado por la Comisión de Cultura y Artes del Congreso del Estado, con el apoyo del Ayuntamiento de Culiacán, IMCINE y Estudios Churubusco.

El evento que se realizará los días jueves y viernes, tuvo su primera jornada en las instalaciones del Museo de Arte de Sinaloa, encabezado por la Diputada Sthefany Rea Reátiga, presidenta de la Comisión de Cultura y Artes del Congreso del Estado; el Alcalde de Culiacán, Juan de Dios Gámez Mendívil; Cristián Calónico, director de Estudios Churubusco Azteca y Diana Segoviano, de la Comisión Mexicana de Filmaciones.

El director del ISIC se dijo seguro de la aprobación de la Ley de Filmaciones del Estado de Sinaloa, y se refirió a dos momentos de filmaciones que se han realizado en Sinaloa, que ha sido tierra fértil para los productores de cine porque cuenta con locaciones y recursos naturales envidiables.

Una de ellas es la de la filmación, a finales de los años70, de la película “Mariana”, derivada de un cuento de Inés Arredondo, que la escritora fue protagonista, que se filmó aquí y tuvo como sede principal, lo que es hoy la Casa de la Cultura de la UAS, y con locaciones en el Centro Histórico, así como en Eldorado, esteros de Navolato y se trasladó incluso en algún momento a Mazatlán.

“Hay otra más acá, ya en este siglo, en 2012, la película Ciudadano Buelna, que relata la vida de este personaje, y sirvieron de locaciones tres pueblos mágicos, El Fuerte, Mocorito y Cosalá, que narra la vida de este ilustre personaje sinaloense, también para eso sirve el cine”, agregó.

Sobre la importancia de contar con la Ley de Filmaciones, dijo, principalmente radica en la necesidad de que cualquier producción tiene que contar con normatividad y tiene que respetar el patrimonio.

Señaló que en Sinaloa hay manifestaciones de la producción cinematográfica desde las instituciones, desde la sociedad civil, y puso el ejemplo del ISIC, que cuenta con el Encuentro de Cinematografía del Norte, que este año lanzará la convocatoria de lo que será la vigésima segunda edición, y el lnstituto Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Culiacán, tiene hace ya varios años un ciclo de cine permanente como el que el ISIC tiene en la Sala Lumiére, para distribuir producciones de diferentes tipos de cine internacional, nacional y local.

Destacó los esfuerzos que en Los Mochis lleva a cabo Daniela Lim, con un Festival del Golfo o del Pacífico; también en Mazatlán, el trabajo que está realizando el productor Fernando Alarriba, co su documental El Clavadista, que se presentó con éxito en la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, donde Sinaloa fue a Estado invitado.,

“Yo creo que una ley vendrá a contribuir enormemente, tenemos que ver desde el punto de vista de la creatividad, de la defensa del patrimonio, de la protección, de la difusión del patrimonio, y que Sinaloa tiene mucho qué presumir: su cultura, paisajes, gastronomía, para eso sirve el cine”.

Avilés Ochoa agregó que los medios audiovisuales, en el Producto Interno Bruto en nuestro país, tiene una aportación del orden de 140 mil millones de pesos; la actividad cultural, es del orden de poco más de 800 mil millones de pesos; los medios audiovisuales aportan 144 mil en Sinaloa; el último dato que se tiene, también del 2023, igual que el otro, la cultura aporta casi 13 mil millones de pesos y los medios audiovisuales, donde está el cine, aportan más de 2 mil millones de pesos.

“Esto es importante cuidar y promoverlo, pero lo otro hay que hacerlo desde el punto de vista de la expresión física de la creatividad y por eso nos alienta mucho a quienes estamos en este terreno , ya que es uno de los propósitos del gobernador, Rubén Rocha Moya, incluso en la Ley Estatal de Cultura faculta en varios artículos al Instituto Sinaloense de Cultura para que cuide este medio, como un medio de expresión artística y defensa del patrimonio, de la democratización del arte, de la libertad de expresión, porque a través del cine podemos tocar cosas sensibles que a veces no podemos decirlo libremente”.

Salir de la versión móvil