Instituto Sinaloense de Cultura PRENSA BOLETINES ISIC Presenta Francisco Padilla un libro para mejorar decisiones en política cultural
BOLETINES ISIC DIFOCUR- ISIC FESTIVAL CULTURAL SINALOA ISIC Slider

Presenta Francisco Padilla un libro para mejorar decisiones en política cultural

* El estudio llena un vacío sobre el tema, dice Minerva Solano; nos ofrece un espejo y un mapa, afirma Paco Alcaraz

Culiacán, Sin.- El libro Configuración de las políticas públicas para la cultura en Sinaloa (1950-2004), del Dr. Francisco Padilla Beltrán, “es una contribución al entendimiento de los conceptos esenciales que se mueven y definen en torno a la acción pública de la cultura, y creo que servirá para mejorar la toma de decisiones en el campo de la planeación y la evaluación de las políticas públicas en el ámbito cultural, dijo su autor, durante el acto de presentación.

El volumen, editado por la Universidad Autónoma de Sinaloa, fue presentado en el marco del Festival Cultural Sinaloa 2025, en un acto que se realizó en una de las salas de la Galería de Arte Antonio López Sáez, con los comentarios de su editor, el literato Francisco Alcaraz, y de la investigadora y creadora Minerva Solano Moreno, con el profesor Teodoso Navidad como moderador.

Agregó que el volumen reforzará este territorio del espíritu que es la cultura y confió en que aparecerán nuevas y novedosas políticas públicas culturales gracias a esta contribución que se suma a otras investigaciones sobre el tema que se han hecho en la Facultad de Historia de la UAS y aquí mismo en el ISIC, o con investigaciones que están realizando personajes como Ronaldo González; la misma Minerva Solano, o Azucena Manjarrez y Fabiola Gaxiola con sus estudios sobre arte y cultura.

Recordó cómo nació esta investigación a partir de su trabajo de 16 años en el anterior DIFOCUR, como director de Investigación y Publicaciones y delegado estatal de Culturas Populares e Indígenas de CONACULTA, que le motivaron a leer e investigar el concepto o conceptos sobre cultura y sus significaciones, su uso o usos, así como las definiciones , legitimaciones, fuentes, orientaciones y evolución de las políticas culturales.

 

En sus comentarios, Minerva Solano expresó que la existencia de esta obra responde a un vacío en la investigación histórica sobre las políticas públicas para la cultura, de ahí su importancia, y agregó que este libro nace del propósito de indagar cómo se fueron configurando las políticas públicas para la cultura en Sinaloa, siguiendo el desarrollo de la acción pública del Estado durante el siglo 20.

Comentó cada uno de los periodos abordados en este estudio, desde el gobierno de Gabriel Leyva Velásquez (1957-1962), con un primer impulso consistente al desarrollo cultural; de Alfonso G. Calderón (1975-1980), con la creación del primer modelo de intervención estatal en la cultura al crearse DIFOCUR; con Francisco Labastida Ochoa (1987-1991) con una aproximación a la modernidad, y de Juan S. Millán (1999-2005) con un modelo de intervención novedoso.

Por su parte, Paco Alcaraz dijo que “este libro nos entrega los planos del edificio cultural de Sinaloa entre 1950 y 2004” y nos dice qué columnas lo sostienen (instituciones, leyes e infraestructura), que pasillos lo conectan (planes, presupuestos y alianzas), qué ventanas abre luz (participación, diversidad y derechos), qué grietas exigen reparación (desigualdades territoriales, sesgos de programación y dependencia de voluntades individuales).

“Con esos planos se puede discutir mejor, planear con memoria, exigir continuidad y también narrar lo que somos sin trucos: una comunidad que, con sus contradicciones, encontró en la política cultural una manera de organizar su vida simbólica”.

Quien gestiona, enseña, investiga o disfruta la cultura en Sinaloa, dijo, encontrará aquí un espejo y un mapa. Un espejo porque reconocerá -a veces con orgullos, a veces con incomodidad- la historia de decisiones que nos trajeron hasta aquí. Y un mapa, porque sus conceptos y hallazgos iluminan rutas: pensar la cultura con la gente y no solo para la gente; medir lo que importa, no solo lo que luce; blindar de vaivenes partidistas aquello que, por definición, debería durar más que un sexenio”.

 

Salir de la versión móvil