Instituto Sinaloense de Cultura PRENSA BOLETINES ISIC El libro “Sin miedo a la luz”, de Pedro Valtierra, muestra la vida sin maquillaje
BOLETINES ISIC FESTIVAL CULTURAL SINALOA ISIC MASIN Slider

El libro “Sin miedo a la luz”, de Pedro Valtierra, muestra la vida sin maquillaje

* El libro fue presentado en el MASIN, con los comentarios de Alejandro “El Morro” Escobar, Livier Jara, del Centro de la Imagen, e Inna Teresa Álvarez, jefa de Museo

Culiacán, Sin.- “Las imágenes que conforman el libro Sin miedo a la luz (Edit. Cuartoscuro, 2025), de Pedro Valtierra, son fragmentos de historias, pero también son confesiones; el autor ha recorrido caminos donde la luz no sólo ilumina, sino que duele, acaricia, hiere y redime. En estas fotografías, la vida se muestra sin maquillaje, en su crudeza y en su belleza, en su ternura y en su furia”, expresó el reportero gráfico Alejandro Escobar “El Morro”.

Ello lo expresó durante la presentación del libro de fotografías del reportero gráfico zacatecano Pedro Valtierra, presentado en el marco del Festival Cultural Sinaloa 2025,  en un acto celebrado en el Museo de Arte de Sinaloa, y que fue comentado además por Livier Jara, directora del Centro de la Imagen; Inna Teresa Álvarez, jefa del Museo, con la presencia del autor.

Pedro Valtierra, a su turno, dijo que “el periodismo es un oficio que exige mucho, y las fotos de este libro son parte del resultado de ese trabajo; son 163 fotografías, y tengo más o menos 200 mil que tomé a lo largo de mi vida, y están clasificadas y esta selección la hice yo, eligiendo las fotos que más me han gustado o que han gustado a los lectores”.

El fotógrafo, quien tiene abierta la exposición Volver a la tierra del quetzal, en las Salas 3 y 4 del MASIN, en la que congrega las fotos tomadas cuando cubrió la guerra civil en Guatemala para Uno Más Uno, en los 80, dijo que lo mismo hizo para el libro, que recopila 50 años de instantes de la vida política y social de México.

 “Le dije al diseñador, ‘échale un ojo’, y empezó a hacer a su modo la distribución, y además, quise tener 3 personajes que conocí en aquellos años: al periodista Pedro Mellado, que es de Veracruz y trabajamos en el Sol de México; a Élmer Mendoza, quien conocía un poco las fotos y lo conocí en aquellos años, y al poeta Ricardo Yáñez”.

Para esta presentación en Culiacán, seleccionó a la parte académica, representada por Livier Jara; a la parte artística, con Inna Teresa Álvarez, y en el caso de Alejandro Escobarm “El Morro”, por su formación de reportero gráfico, “porque me parece muy importante reivindicar la figura del fotógrafo como un personaje importante en la historia del periodismo”.

En los comentarios, Alejandro Escobar, fotorreportero de toda la vida en Noroeste y amigo personal de Valtierra, recordó el primer encuentro entre el jovencito Pedro Valtierra y su maestro, el fotógrafo Manuel Madrigal, hace muchos años, en el pasillo de un laboratorio fotográfico: “Vas a ser fotógrafo el día que pierdas el miedo a la luz” (que da título al libro). Esa frase tan simple y tan inmensa, dijo, se quedó suspendida entre ambos como una revelación que ilumina toda una vida”.

Agregó Escobar: “En esa frase está el germen de todo lo que somos quienes amamos la fotografía. El deseo de entender el mundo a través de la luz, el tiempo y la emoción. Son fotografías en blanco y negro, donde la luz no es sólo un recurso técnico sino una forma de desnudar la verdad y de revelar el alma humana”.

A su vez, Livier Jara comentó que Sin miedo a la luz es un libro, pero también es un espejo que nos recuerda que la historia se construye desde los rostros de quienes la viven y que mirar la verdad es un acto ético. “La fotografía en manos de Valtierra, es un territorio de dignidad, de memoria y de humanidad. Nos recuerda que fotografiar no es un acto neutro, sino una elección. Se elige mirar con empatía, con respeto y con conciencia, y sobre todo nos recuerda que la fotografía puede ser una forma de resistencia y también una manera de ternura”.

Inna Teresa Álvarez hizo una reflexión sobre la vieja discusión en torno a la fotografía -en este caso la periodística- como un arte, y para constatarlo, basta recorrer las páginas de este libro o admirar la exposición instalada en este Museo.

Salir de la versión móvil