*El Dr. Juan Salvador Avilés Ochoa reiteró el compromiso del gobernador Rocha Moya en materia de cultura
Culiacán, Sin.- Al reiterar el compromiso del gobernador Rubén Rocha Moya de crear mejores ambientes en Sinaloa para el desarrollo de la población a través del arte y la cultura, el Dr. Juan Salvador Avilés Ochoa, director general del Instituto Sinaloense de Cultura, inauguró el 38º Festival Internacional de Danza José Limón, en el Teatro Pablo de Villavicencio, donde se presentaron tres excelentes coreografías seleccionadas en la Tercera Muestra Talento Sinaloa 2025.
Presentes en el acto formal estuvieron además el Mtro. Rodolfo Arriaga Robles, director de Programación Artística del ISIC, y Carlos Alberto Zamora García, director artístico del Festival.
Avilés Ochoa comentó que en las próximas semanas el ISIC celebrará 50 años de su fundación, y aunque hay muchas cosas que festejar, hay también muchascosas por hacer a fin de mejorar y profundizar en materia de cultura desde los 3 niveles de gobierno, y enumeró algunos de los frutos de estos 50 años de trabajos compartidos, los cuales no surgen de manera espontánea, sino que tienen que ver con un trabajo permanente y sostenido realizado desde las instituciones con el apoyo de colectivos artísticos.
A su vez, Carlos Zamora comentó que el lema de este festival es Danzar en paz y armonía, y que será una gran fiesta estas dos semanas, con el objeto de ofrecer esta potente temporada para Danzar en paz y armonía, como dice el slogan paraeste año, con actividades pedagógicas y escénicas para disfrutar de la danza, con sede en Los Mochis y Mazatlán y Culiacán, y compañías de Brasil, Ecuador y México.
TRES EXCELENTES COREOGRAFÍAS
Tras el acto de apertura, dio inicio a la primera función en Culiacán, con las tres coreografías seleccionadas en la III Muestra Talento Sinaloa 2025, con que el Festival abrió el pasado domingo en Mazatlán: El segundo aire, la muerte del arte, de Lucía Sato, miembro de El Cacerolazo Danza; Petit Mort, de Éricka Benítez y Jennifer González (de la compañía Máscara de Agua) y Danza – Arte Vital, creación e interpretación del mazatleco Guillermo Magallón, de Paquidermo Danza.
En El segundo aire, la muerte del arte, actuaron las hermanas Lucía y Talya Satoen una coreografía, que al son del Concerto Grosso de George F. Haendel, narrala lucha de un hombre ignorado por la sociedad, cuyo silencio se convierte en un grito visceral de protesta, ello en escenario con un lúdico manejo de luces y sombras potenciando el mensaje.
Luego Petit Mort, actuada por Éricka Benítez y Jénnifer González, que, entre ladridos de perros, muestra la piedad de un perro abandonado entre el movimiento de las faldas folclóricas al son de la música para piano de Liszt y de Mozart, roto por el estruendo de una banda cimarrona que, como las faldas, son originarias de Costa Rica, en un remontaje de la coreografía de Jiří Kylián.
Cerró con Danza – Arte Vital, una coreografía creada y actuada por Guillermo Magallón de gran plasticidad y mucha fuerza visual, a partir de diversos conceptos fundamentales que son el Cut-up, Kinestesia, Body art, No – narrativa y la apropiación, que se entrecruzan de manera real y agrupados de manera aleatoria.