*Avilés Ochoa dijo que con este programa se alienta la difusión de la investigación y dijo que, a partir de 2025 se trabajará más en la difusión en linea
Culiacán, Sin.- Al clausurar las actividades del ciclo de conversatorios Triálogos: Rituales, lenguajes, prácticas. 3 de 3, con reconocimientos a los participantes y el anuncio del programa para el año entrante, el Dr. Juan Salvador Avilés Ochoa asumió el compromiso de seguir alentando esta actividad y además, el de trabajarmucho en el aspecto digital, visto este esfuerzo, ya que el ISIC tiene mucho material para difundir, aunque está disperso, y los Triálogos son uno de ellos.
El director general del Instituto Sinaloense de Cultura comentó que este esfuerzo de la Dirección de Patrimonio, Investigación y Museos del ISIC es parte de un esfuerzo más sostenido en materia de investigación, pero también en materia editorial hemos tratado de equilibrar las ediciones de literatura con la poca de investigación histórica que se publica.
En el Centro Sinaloa de las Artes Centenario, agregó que en su informe de labores este viernes, el gobernador informará que son 32 libros editados por el ISIC en la materia, casi uno por año, pero para diciembre agregaremos 12 libros más para cerrar con 44, entre ellos el de Pedro Cázares Aboytes, y agregó que,además de la asistencia presencial, mediante redes el Triálogos llegó a 13 milpersonas, mil 400 por evento.
Presente en el acto, María Inés Amézquita Ochoa, directora de Patrimonio del ISIC, expresó que es un honor recibir en este espacio a profesionales de tantos rubros que participaron, a través de quienes aprendimos muchas cosas, y estoy ansiosa de recibir los que vienen para el año entrante, cuyo programa ya está elaborado y promete muchas sorpresas.
El Dr. Adalberto García Santana, jefe del Departamento de Investigación ypromotor de esta idea, comentó que dialogar es de vital importancia, y este programa se hizo para dialogar, entre tres en este caso, e informó que, en estos Triálogos, realizados de marzo a noviembre, participaron 21 personas, entre ellos 18 investigadores y tres coordinadores, mencionó los temas que se abordaron, a la vez que anunció los temas del que inicia en febrero de 2025.
Con cinco de los diez conversatorios, dedicados a la música, a cargo de personal de la Orquesta Sinfónica Sinaloa de las Artes, con temas como Amparo, Chayito y Lola, en febrero; Lenguaje, poesía y conocimiento, en marzo; otro con directores de la OSSLA, en abril; sobre narrativa y poesía, en mayo; sobre ópera en junio; Capillas, santos y feligreses, en julio; otro con alumnos de la ESUM que están en la OSSLA, en agosto; Espacio urbano sinaloense, en septiembre; sobre compositores, en octubre, y El estado de Occidente, en noviembre.
A nombre de los investigadores participantes, habló el Dr. Wilfrido LlanesEspinoza, quien dijo que esta es una experiencia no solo nueva, sino innovadora, de parte de García Santana, por lo que felicitó al ISIC por la creación de espacioscomo este, donde muchos hemos tenido oportunidad de presentar nuestras visiones y avances de investigaciones e ideas sobre la historia de Sinaloa, en un ejercicio que adquiere mayor relevancia en nuestros días, para saber cómo somos y cómo hemos llegado a ser la sociedad de hoy.
Durante el acto se entregaron reconocimientos a los participantes en este primer ciclo y se contó con la intervención musical de los cuatro cornistas de la OSSLA, Germán Latorre, Anthony Veloz, Omar Morales y José Luis Maravilla.
Leave feedback about this