Instituto Sinaloense de Cultura PRENSA 50º Aniversario de DIFOCUR- ISIC Orquesta y coros infantiles interpretan simultáneamente el vals Alejandra
50º Aniversario de DIFOCUR- ISIC BOLETINES ISIC ISIC Slider

Orquesta y coros infantiles interpretan simultáneamente el vals Alejandra

*Con este acto, desde diversos municipios, se sumaron a los festejos por el 50º Aniversario de la fundación de DIFOCUR-ISIC

Culiacán, Sin.- Sin duda, el vals Alejandra, del músico mazatleco de principios del siglo 20, Enrique Mora Andrade, es uno de los más representativos del repertorio nacional en este género y de los más hermosos, y fue seleccionado para uno de los grandes momentos del programa conmemorativo por el quincuagésimo aniversario de la creación de la Dirección de Investigación y Fomento de Cultura Regional -DIFOCUR-, hoy Instituto Sinaloense de Cultura.

En el inicio de los festejos, las agrupaciones que integran el Sistema Estatal de Fomento Musical del ISIC en 12 municipios de la entidad, interpretaron simultáneamente el vals Alejandra, como una forma de celebrar la creación del ISIC y de recordar a través de las orquestas, coros y bandas infantiles y juveniles que operan en la entidad, el espíritu formativo con que nació Difocur hace medio siglo, para capacitar y sensibilizar a las nuevas generaciones a través del arte y la cultura.

Junto con la Orquesta Sinfónica Sinaloa de las Artes, que se unió a esa actividad interpretando el vals justo a las 18:00 en una actividad a la que se enlazaron vía Zoom, participaron la Orquesta Sinfónica y Coro Infantil del Valle del Fuerte, de Los Mochis, y el Coro Voces en Movimiento, de Ahome, que se reunieron en la Concha Acústica de la Escuela Vocacional de las Artes, en Los Mochis.

Simultáneamente lo hizo la Orquesta Sinfónica Infantil y el Coro de Juan José Ríos, en la plazuela Municipal de ese nuevo municipio; el coro Jilgueros de Guasave, en el Centro Cultural María del Rosario Espinoza de esta ciudad.

Además, la Banda Tradicional José Rubio Quiñónez, de Mocorito, en el atrio de la Iglesia del lugar; la Orquesta Escuela Paseo del Centenario y el Coro Voces del Mar, de Mazatlán, en el Museo de Arte de Mazatlán; la Camerata Mazatlán, que dirige el maestro Sergio Freeman, en el pórtico del Teatro Ángela Peralta; la Orquesta Sinfónica Infantil Raíces de Plata, de El Rosario, en el salón principal de la Feria; y en el auditorio Severiano Moreno, de Escuinapa, estuvieron la Banda Tradicional Escuinapense y la Banda Pescadores de Teacapán.

Al día de hoy son 23 agrupaciones musicales (orquesta sinfónica, coros e incluso bandas) las que integran el Sistema Estatal de Fomento Musical, de diez que se recibieron al iniciar el gobierno del Dr. Rubén Rocha Moya, lo cual da fe del impulso que se ha dado en su gobierno para promover el arte y la cultura entre la población y, particularmente, entre los niños y jóvenes, que tienen en la música un medio de expresión para sensibilizarse y a la vez sensibilizar a la sociedad, gracias a los efectos multiplicadores del arte.

El vals Alejandra fue estrenado el 15 de julio de 1907, en la plazuela Machado, de Mazatlán, por la orquesta Emilio Mora, y en torno a su composición hay una curiosa historia que habla de que fue compuesta por el maestro Enrique Mora por encargo del joven Rafael Oropeza, con dedicatoria a la joven Alejandra Ramírez Urrea, linda mazatleca con raíces en Pericos, Mocorito, pero nacida en el puerto

Salir de la versión móvil